Costumbres

¿Qué costumbres regían la vida de los aztecas?

Los aztecas fueron una civilización que floreció en Mesoamérica desde el siglo XIV hasta el XVI. Tenían una cultura rica y vibrante con diversas costumbres que gobernaban su vida diaria. Estas costumbres desempeñaron un papel significativo en la conformación de su sociedad y en la influencia de sus prácticas religiosas, estructura social y sistemas económicos. Vamos a conocer en mayor profundidad la cultura de una de las sociedades mesoamericanas más importantes de su época, los aztecas.

Estructura social y costumbres

La sociedad azteca era altamente jerarquizada, con clases sociales distintas. En la cúspide de la jerarquía social se encontraban los nobles y el emperador, seguidos por los sacerdotes, los artesanos especializados, los comerciantes y los agricultores. La esclavitud también era frecuente en la sociedad azteca, capturando esclavos principalmente durante las guerras.

Los aztecas valoraban la disciplina y el respeto a la autoridad, aspectos esenciales de sus costumbres. Tenían un estricto código de comportamiento y cortesía, se esperaba que las personas mantuvieran los principios de obediencia y lealtad hacia sus superiores.

La familia desempeñaba una gran importancia dentro de las costumbres aztecas. Típicamente, las familias eran extensas y los descendientes vivían juntos en hogares grandes conocidos como «calpullis». El nacimiento de un hijo era todo un acontecimiento y se celebraban grandes fiestas. Además, solían enterrar a sus seres queridos debajo de sus casas.

Todas las casas tenían baños de vapor que permitían tanto asearse como purificar el alma. El matrimonio se arreglaba principalmente dentro de la misma clase social, y a menudo se acompañaba de ceremonias y festividades elaboradas.

Costumbres religiosas

La religión azteca era fundamental en sus costumbres y vida diaria. Creían en varias deidades y las adoraban a través de rituales, sacrificios y ceremonias. Los aztecas creían que ofrecer sangre humana y corazones a los dioses garantizaría la existencia continua del mundo.

El evento religioso más importante era la Fiesta de Toxcatl, un festival de un mes dedicado al dios Tezcatlipoca. Involucraba varios rituales, música, danzas y sacrificios. Los participantes usaban trajes elaborados y se involucraban en la quema ceremonial de copal.

Una de sus costumbres más conocidas eran la celebración de sacrificios humanos. Dentro de las creencias aztecas se decía que los dioses se habían sacrificado para de esta manera la humanidad pudiera vivir. Para rememorar este momento, se ofrecían sacrificios humanos, además de para honrar a los dioses.

Otra de sus ceremonias más famosas era la ceremonia del fuego nuevo. Se llevaba a cabo cada ciclo completo del calendario azteca, esto es, cada 52 años, con la intención de evitar que el mundo llegara a su fin. Los cinco días antes del final del ciclo se llevaban a cabo ayunos, limpiezas y destrucción de objetos del hogar.

A lo largo del año celebraban también varios festivales de la lluvia en honor al dios Tláloc , con la intención de atraer a la lluvia. También se celebraba el festival de Xilonen, diosa del maíz, en el que se bailaba y se sacrificaba a una esclava en su honor.

Economía y sistema comercial

El comercio era un aspecto esencial de la sociedad azteca y ejercía una gran influencia en sus costumbres. Desarrollaron una extensa red de rutas comerciales que se extendía por toda Mesoamérica, permitiendo el intercambio de bienes como sal, plumas, textiles, jade, obsidiana y granos de cacao, los cuales se usaban como moneda y demostraban status social del poseedor. Beber una bebida hecha de cacao denotaba un status importante.

Los aztecas tenían una economía planificada centralmente, con el estado desempeñando un papel crucial en la regulación del comercio y la producción. El gobierno controlaba la distribución de bienes y se recolectaba tributo en las regiones conquistadas para redistribuirlo entre la población y la nobleza.

Costumbres educativas y académicas

La educación era altamente valorada en la sociedad azteca, y principalmente era responsabilidad de los padres brindar educación a sus hijos. Los niños y las niñas aprendían habilidades esenciales como la agricultura, el tejido y la cocina, mientras que los nobles recibían una educación más avanzada en materias como historia, derecho y astronomía.

Los aztecas tenían un sistema sofisticado de escritura conocido como «pictogramas» o «glifos», que se utilizaba para registrar eventos históricos, rituales religiosos y transacciones económicas.

El nacimiento de un niño, independientemente de su clase , era motivo de celebración, y por ello se celebraban innumerables fiestas. A los niños se les instruía tanto en tareas agrícolas como en el arte de la guerra.

Costumbres culturales y arte

El arte azteca era vibrante y desempeñaba un papel crucial en sus costumbres y rituales. Crearon magníficas esculturas, cerámica, joyería y textiles que reflejaban sus creencias religiosas e historias mitológicas. Además, la poesía jugaba un papel fundamental en su vida.

Los aztecas tenían una tradición de pintura corporal y se adornaban con diseños intrincados utilizando pigmentos naturales hechos de minerales y plantas. Estas pinturas corporales se usaban durante ceremonias religiosas, guerras y ocasiones festivas.

Dentro de la cultura, en particular del área lúdica, destacamos el juego de la pelota. Fue un juego central dentro de la cultura azteca, que llegó a tener tanto importancia política como religiosa.