Estructura social

Organización política y social de los aztecas: estructura y jerarquías sociales

Los aztecas fueron una de las civilizaciones más importantes de América, destacando por su organización política y social. En la cultura mexica, existían diferentes clases sociales, y destacaba la figura de los macehuallis, una clase social intermedia que se encontraba por encima de los esclavos pero por debajo de los nobles. Además, el imperio estaba liderado por el huey tlatoani y el consejo supremo, y existía una jerarquía dentro de la nobleza que acumulaba riquezas. La organización territorial del imperio estaba conformada por las calpullis y las ciudades-estado sometidas al poder azteca. La sociedad azteca también era conocida por imponer tributos a los pueblos sometidos, lo que generó descontento en el Valle de México. En el presente artículo se analizará con mayor profundidad la organización política y social de los aztecas, destacando aspectos relevantes como los derechos y deberes de los macehuallis, la figura del Tlacotli, entre otros.

La sociedad azteca

Clasificación de la sociedad azteca

Los aztecas establecieron una sociedad jerarquizada en la que se podían diferenciar diferentes estratos sociales. En la cúspide de la sociedad se encontraba la nobleza, seguida de los macehuallis y, en la base, los esclavos. La riqueza, el poder y el estatus social se relacionaban directamente con la posición en la jerarquía social. Vamos a ver las diferentes clases sociales de los aztecas.

Macehuallis: Una clase social intermedia

La clase de los macehuallis, también denominados macehualtin, conformaba la mayor parte de la población y se encontraba ubicada entre la nobleza y los esclavos. A pesar de ocupar un lugar intermedio, los macehuallis no gozaban de los mismos derechos y privilegios que la nobleza. Aún así, tenían la posibilidad de progresar socialmente gracias a su papel como guerreros y productores del imperio. Dentro de este grupo encontramos también a los artesanos, los agricultores y a los servidores públicos.

Estaban estructurados en torno a una unidad básica denominada calpulli, formada por varias familias que se unían en torno a un pasado familiar común. Dentro de cada calpulli existía una persona denominada calpullec, que era el encargado de registrar las tierras y controlar los trabajos agrícolas.

Esclavos en la sociedad azteca

Los esclavos de la sociedad azteca eran personas que habían perdido su libertad por diversas razones, como la captura en el campo de batalla o el no poder pagar sus deudas. Los esclavos eran considerados propiedad de sus dueños y carecían de derechos y libertades. Eran utilizados principalmente como mano de obra y eran vistos como una herramienta para la acumulación de riqueza.

Además, los tlacotli no eran propiamente esclavos, sino personas que bien por haber cometido delitos o por haber contraído deudas, trabajaban para un amo sin contraprestación económica a cambio. Al finalizar el pago de la deuda o cumplir con el delito, estos se consideraban pagados.

Organización política de los aztecas

Huey Tlatoani: El líder máximo del imperio

El Huey Tlatoani era el líder máximo del imperio y por lo tanto, su gobernante supremo . Este título fue hereditario y sólo podía ser ostentado por los miembros de la familia real. El Tlatoani tenía un poder absoluto y era el responsable de la organización política y militar del imperio. Debía ser nombrado por unanimidad por todos los Tlazo pipiltin.

El Huey Tlatoani presidía el Tlatocán, que era el consejo supremo. Lo hacía junto a los jefes de las ciudades más importantes. En ausencia del Tlatoani, el gobierno correspondía a la mujer serpiente o cihuacoatl. Además, se apoyaba en los tlatoque para el gobierno de otras ciudades subordinadas y provincias.

El consejo supremo y la nobleza

Junto al Tlatoani, existía un Consejo Supremo formado por nobles y altos funcionarios que ayudaban en la toma de decisiones y en la administración del imperio. Además, eran también los encargados de elegir al nuevo Huey Tlatoani cuando éste moría. La nobleza era una clase privilegiada en la sociedad azteca y ocupaba cargos importantes en la administración pública y en el ejército.

La nobleza estaba compuesta por jefes militares, jueces, recaudadores de impuestos y los tlatoques, entre otros. Además los sacerdotes también tenían ciertos privilegios.

Tributos y el Valle de México

El imperio azteca tenía un sistema de tributos que consistía en la recolección de bienes y alimentos por parte de los pueblos conquistados.

Estos tributos eran enviados a la capital, ubicada en el Valle de México, y eran distribuidos entre los miembros de la nobleza y el ejército. El Valle era una zona fértil que permitió el desarrollo de grandes ciudades y una organización política y social compleja.

Los aztecas tenían la figura del calpixque o recaudador de impuestos, que viajaba por el Imperio recogiendo los tributos.

Estructura territorial del imperio

Calpullis: La unidad social básica

La unidad social básica del imperio azteca era el calpulli, que era una agrupación de familias que compartían la misma área geográfica. Cada calpulli tenía su propia tierra, donde las familias cultivaban sus alimentos y criaban sus animales. También tenían su propia organización social y política, en la que se elegían a sus líderes y se tomaban decisiones importantes para el grupo.

Los calpullis eran importantes para la sociedad azteca porque proporcionaban la base económica y social del imperio. Ayudaban a mantener la estabilidad y la cohesión del grupo, mientras que también permitían una cierta autonomía dentro del contexto del imperio. El jefe de cada calpulli era el calpullec, que tenía cargo vitalicio y contaba con el apoyo del soberano mexica.

Las ciudades-estado y pueblos sometidos

Las ciudades-estado eran una forma importante de organización territorial dentro del imperio azteca. Las ciudades-estado eran ciudades independientes, cada una gobernada por su propio líder, pero que estaban integradas dentro del sistema del imperio .

Las ciudades-estado tenían sus propias formas de organización tanto política como social, pero seguían las leyes y el liderazgo del Imperio.

Además de las ciudades-estado, también había pueblos y grupos que estaban sometidos al dominio del imperio azteca. Estos grupos podían ser tributarios del imperio, lo que significaba que tenían que pagar un tributo anual al gobierno azteca. Los tributos solían ser en forma de productos agrícolas y minerales, pero también podían ser en forma de trabajo forzado o de soldados para el ejército azteca.

Si con anterioridad hemos señalado a los calpullis como unidad básica, podemos decir que las ciudades-estado y los pueblos a los que sometían formaban parte de la unidad social compleja de los aztecas.

Servicio militar y trabajos colectivos. Organización social de los aztecas.

Funciones militares de los macehuallis

Los macehuallis eran una clase social intermedia dentro de la sociedad azteca. Debido a su posición social, sus funciones militares eran muy importantes para la supervivencia y seguridad del imperio azteca. Los macehuallis se encargaban de la defensa de la ciudad y la realización de ataques contra otras ciudades-estado y pueblos sometidos. Durante las guerras, los macehuallis actuaban como soldados de infantería, proveían suministros y ayudaban en la construcción de fortificaciones.

Obras colectivas y construcción de infraestructuras

Además de su papel militar, los macehuallis también eran responsables de la construcción de infraestructuras en el mundo azteca. Las obras colectivas, como la construcción de canales de riego, carreteras y puentes, requerían de la participación de todos los miembros de la sociedad, incluyendo a los macehuallis. También se encargaban de mantener en buenas condiciones los edificios y monumentos públicos, como los templos y palacios reales.

Para evitar el abuso de poder, tanto en la organización militar como en la construcción de infraestructuras, los macehuallis rotaban en diferentes tareas y no se les permitía mantener su posición de forma permanente. Además, a cambio de su servicio en la sociedad, los macehuallis recibían parcelas de tierra para trabajar y poseer bienes.

Derechos y deberes de los macehuallis

Posesión de bienes y derecho a casarse

Los macehuallis eran una clase social intermedia en la sociedad azteca y tenían ciertos derechos y deberes. Una de sus principales responsabilidades era pagar impuestos y trabajar en obras colectivas. Sin embargo, también tenían derecho a poseer bienes y a casarse.

Los macehuallis podían tener objetos como herramientas, animales y tierras, y podían transmitir estos bienes a sus herederos. Además, tenían derecho a casarse y a formar familia. Por lo general, los matrimonios eran arreglados por los padres y se llevaban a cabo en presencia de un sacerdote.

Parcelas de tierra para los macehuallis

Los macehuallis también tenían derecho a tener parcelas de tierra para cultivar. A estos terrenos se les llamaba «calpulli», que eran administrados por una unidad social básica del mismo nombre. Las personas que trabajaban en la calpulli eran conocidas como «calpullec», que eran una especie de obreros agrícolas.

Las parcelas de tierra asignadas a los macehuallis eran comunales y se asignaban según las necesidades de la calpulli. Los macehuallis podían cultivar los productos que quisieran y venderlos en los mercados.

Pago de impuestos y servicio militar

Además de tener derechos, los macehuallis también tenían deberes. Uno de ellos era pagar tributos. Los tributos se usaban para financiar la construcción de obras públicas y para pagar los gastos del gobierno. Los macehuallis debían pagar tributos en especie, como alimentos y textiles.

Otro deber de los macehuallis era servir en el ejército. Los macehuallis eran responsables de proteger su ciudad y su estado. Debían servir en el ejército durante un tiempo determinado y portar armas según su estatus social. Después de su servicio militar obligatorio, los macehuallis podían regresar a sus trabajos.

Tlacotli

Otra de las figuras dentro de la sociedad azteca era la de los tlacotli , los cuales eran desde prisioneros de guerra a personas que tenían deudas o habían delinquido, trabajando así para un amo sin recibir nada a cambio. Aunque podría parecernos una figura similar a la esclavitud, lo cierto es que cuando la deuda o el delito se consideraban pagados, su situación finalizaba.
La cultura azteca tiene una gran relevancia en la actualidad, ya que ha dejado un legado importante en la historia de México. A continuación, se describen algunos aspectos de la cultura azteca que siguen siendo relevantes en la actualidad:

Arte y arquitectura

El arte y la arquitectura azteca siguen siendo muy valorados en la actualidad. En particular, el Templo Mayor de Tenochtitlán, que se encuentra en el centro de la Ciudad de México, es una muestra de la impresionante arquitectura de los aztecas. También se pueden apreciar en la actualidad objetos de arte azteca en los museos de todo el mundo.

Sistema de escritura y conocimientos científicos

La escritura azteca, que utilizaba jeroglíficos, sigue siendo objeto de estudio en la actualidad. Los conocimientos científicos de los aztecas también son valorados, en particular su calendario lunar y su conocimiento de la astronomía.

Lucha contra la opresión

Los aztecas eran una sociedad que luchaba constantemente contra la opresión y que defendía la libertad y la igualdad. Este legado ha sido retomado en la actualidad por diversos movimientos sociales y políticos que luchan por la justicia y los derechos humanos.

Mexiazteca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.