Mictecacíhuatl. La señora de la muerte que recibía a los muertos
La cultura indígena del México antiguo está llena de fascinantes deidades, cada una desempeñando un papel significativo en la mitología y las creencias de la región. Una deidad en particular, que ocupaba una posición central en el más allá, es Mictecacíhuatl. Conocida como la diosa que recibía a los muertos, o señora de las personas muertas, Mictecacíhuatl personificaba el concepto mexicano de la muerte, abarcando tanto sus aspectos dolorosos como festivos.
Otro de los nombres con el se conocía a esta diosa azteca era el de Chalmecacíhuatl, es decir, la señora del corte del cordón umbilical. Su propósito era el de vigilar los huesos de los muertos. A veces la vemos junto a su esposo, Mictlantecuhtli y otras veces enfrentada a él.
Los Orígenes de Mictecacíhuatl
Mictecacíhuatl era una figura integral en el panteón azteca, las deidades adoradas por los pueblos precolombinos nahuas. En la mitología azteca, era la reina de Mictlān, el inframundo, que se creía estaba compuesto por nueve niveles donde residían las almas de los muertos.
Según la leyenda, Mictecacíhuatl era originalmente una mujer mortal, ya que murió al momento de nacer. Estaba casada con Mictlantecuhtli, el señor de Mictlān. Juntos, gobernaban sobre el reino de los muertos, asegurando que las almas pudieran hacer la transición hacia el más allá sin dificultades.
Mictecacíhuatl era la diosa que recibía en el Mictlán a las almas de las personas muertas de manera natural. Los recibía en compañía de su esposo y se encargaba de vigilar los huesos y velar por el descanso eterno de los fallecidos. Podía otorgar a los fallecidos la posibilidad de regresar del Mictlán, apareciendo así como una diosa flexible y bondadosa. La señora de la muerte era dentro de la mitología mexica la reina del Mictlán.
La Celebración del Día de los Muertos
El respeto por Mictecacíhuatl y la creencia en el más allá estaban tan arraigados en la cultura azteca que dedicaban un festival importante para honrar a la diosa. Esta conmemoración, conocida como el «Día de los Muertos«, se sigue celebrando en México hasta hoy en día.
Durante este evento anual, que tiene lugar el 1 y 2 de noviembre, las familias se reúnen para recordar y honrar a sus seres queridos fallecidos. Los altares, conocidos como «ofrendas», se adornan con coloridas cempasúchiles, fotografías de los difuntos, velas y sus comidas y bebidas favoritas.
Las familias mexicanas creen que durante el Día de los Muertos, las almas de sus seres queridos fallecidos regresan a visitarlos. Es un momento de alegre evocación, narración de historias y celebración de la vida de aquellos que han fallecido, guiados por la presencia de Mictecacíhuatl.
Simbolismo y Representaciones de Mictecacíhuatl
Mictecacíhuatl a menudo se representa vistiendo una falda hecha de huesos humanos y una máscara de calavera. Su forma esquelética representa el ciclo de la vida y la muerte, sirviendo como un recordatorio de la temporalidad de la existencia. Al abrazar la muerte como una parte inevitable de la vida, los aztecas buscaban liberarse del miedo y la tristeza asociados a la mortalidad.
A menudo se le asocia con los búhos, que se consideraban sus mensajeros. Se creía que los búhos tenían la capacidad de guiar a las almas de los difuntos a través de Mictlān, asegurando su viaje seguro hacia el más allá.
Leyendas sobre la diosa de la muerte
Son numerosas las leyendas y creencias que surgen alrededor de Mictecacíhuatl, la diosa de la muerte azteca . Por un lado se la considera la inspiradora de la catrina mexicana. El hecho de que ambas sean las representaciones femeninas de la muerte es lo que hace que se cree esta conexión. Ya antes de la llegada de los españoles se la consideraba como una figura principal en la celebración del día de los muertos.
También se le considera relacionada con la leyenda de Matlazihua, un ente femenino que tenía origen monstruoso. La Matlazihua trataba de que los hombres pecaran para de esta manera llevarlos a una muerte horrible.
Relacionada con ella se encuentra la Xtabay, quien salía del árbol sagrado de los mayas, la ceiba , apareciéndose a hombres borrachos y lujuriosos para llevarlos al pecado y acabar con sus vidas.
La Influencia de Mictecacíhuatl en la Actualidad
La adoración a Mictecacíhuatl disminuyó con la llegada de los conquistadores españoles y la subsiguiente introducción del cristianismo en México. Muchas prácticas y creencias indígenas fueron suprimidas durante este tiempo, incluyendo la veneración de deidades aztecas como Mictecacíhuatl.
Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un resurgimiento del interés por la cultura y las tradiciones indígenas mexicanas. La celebración del Día de los Muertos ha ganado exposición global significativa, siendo reconocida y admirada por su singular mezcla de reverencia y celebración de la vida.
La cautivadora figura de Mictecacíhuatl sigue siendo un símbolo perdurable del patrimonio mexicano, recordando al mundo la riqueza y complejidad de las creencias indígenas. Su representación en el arte, la literatura y la cultura popular sirve como un testimonio de la resistencia de las antiguas tradiciones en un mundo en constante cambio.