Tlaxcaltecas

La importancia de los tlaxcaltecas en la conquista española de México

Los tlaxcaltecas fueron un pueblo prehispánico que habitó en lo que hoy es México. Se destacaron por su organización política y social, así como por sus habilidades en la guerra. La historia de los tlaxcaltecas está íntimamente ligada a la conquista española de México, ya que su alianza estratégica con Hernán Cortés fue esencial para la caída de Tenochtitlán.

Esta alianza permitió a los tlaxcaltecas obtener importantes victorias y logros, y su contribución ha quedado plasmada en documentos históricos, como el famoso Lienzo de Tlaxcala. En este artículo se presentará una visión general de la historia , las características de los tlaxcaltecas y su papel en la conquista española de México.

Historia prehispánica de Tlaxcala y los Tlaxcaltecas

Orígenes y primeros asentamientos

Los Tlaxcaltecas son un pueblo de México que ha estado presente en la región desde la época prehispánica. Su origen es incierto, pero se tiene conocimiento de que sus primeros asentamientos se ubican en la región que hoy conocemos como Tlaxcala. A lo largo de su historia, los Tlaxcaltecas tuvieron una gran influencia en el centro de México y formaron una importante civilización.

En 1290 el grupo teochichimeca-tlaxcalteca, una de las siete tribus nahuatlacas, tras su salida de Chicomóztoc, llegaron al Valle de México, donde fundaron Poyauhtlan, a orillas del lago Texcoco. Con el paso de los años fundaron los señoríos tlaxcaltecas.

Organización política y social de los Tlaxcaltecas

La organización política y social de los Tlaxcaltecas se basaba en un sistema que combinaba características de una república y de una monarquía.

Existían dos líderes principales: el Tlatoani, que era el gobernante militar, y el Cihuacoatl, que era el líder civil. Estos líderes eran elegidos por el Consejo de Ancianos.

Además, los Tlaxcaltecas contaban con un sistema religioso muy desarrollado, que incluía el culto a múltiples dioses. Se les consideraba una teocracia militarista.

El Reino de Tlaxcala previo a la conquista española

El Reino de Tlaxcala fue un estado independiente que existió desde el siglo XIV hasta la llegada de los españoles. Aunque los Tlaxcaltecas tuvieron conflictos con sus vecinos, mantuvieron su independencia a lo largo de su historia. Fueron famosos como guerreros y estrategas militares, y se cree que esta reputación fue una de las razones por las que los españoles buscaron una alianza con ellos.

La alianza estratégica con Hernán Cortés

Los primeros contactos entre Cortés y los Tlaxcaltecas se dieron cuando los conquistadores españoles llegaron a las tierras de Tlaxcala en 1519.

Los Tlaxcaltecas eran un pueblo indígena muy importante en la región y se cree que habían tenido conflictos con los aztecas.

Los españoles buscaban apoyo y ayuda para vencer a los aztecas y los Tlaxcaltecas vieron en los españoles una oportunidad para vengarse de sus antiguos enemigos.

La contribución de los Tlaxcaltecas en las conquistas españolas fue clave para los españoles. Los Tlaxcaltecas se unieron a las fuerzas de Cortés y lucharon con ellos en la victoria de la ‘Noche Triste’ contra los aztecas. Además, los Tlaxcaltecas aportaron guerreros y alimento a los españoles en su camino a Tenochtitlán. Ser aliados de los españoles les dio a los Tlaxcaltecas una gran fuerza militar y política en la región y les permitió estar al lado de los ganadores.

Las estrategias de guerra de los Tlaxcaltecas en la conquista de México fueron muy importantes para la victoria final de los españoles. Los Tlaxcaltecas fueron clave en la derrota de los aztecas, gracias a su dominio de las armas y a su conocimiento del terreno. Los Tlaxcaltecas utilizaron tácticas que los españoles no conocían y que resultaron muy efectivas en la batalla. La alianza de los olmeca-xicalancas con Cortés resultó de gran utilidad para el Imperio español.

Resultados de la alianza entre Tlaxcaltecas y Españoles

Privilegios otorgados por la Corona española a los Tlaxcaltecas

Los españoles, tras la realización de su alianza con los tlaxcaltecas, establecieron una serie de acuerdos que les beneficiaron . Uno de los principales privilegios otorgados por la Corona española fue el reconocimiento de su autonomía y su derecho a gobernarse de manera libre y autónoma. Además, los tlaxcaltecas también obtuvieron el derecho a no ser esclavizados y se les concedió el derecho a la propiedad privada.

Creación de poblaciones propias libres de tributos

La alianza entre los Tlaxcaltecas y los españoles también incluyó la creación de poblaciones propias, libres de tributos. Esto permitió a los tlaxcaltecas mantener sus propias tradiciones y costumbres, sin tener que pagar impuestos a la Corona española. Además, esta medida también permitió el desarrollo de pequeñas economías locales, lo que tuvo un impacto positivo en la vida de los habitantes de estas poblaciones.

Impacto socioeconómico de la alianza en la vida de los Tlaxcaltecas

La alianza entre los Tlaxcaltecas y los españoles tuvo un impacto significativo en la vida de los habitantes de Tlaxcala.

En términos de la sociedad, la alianza permitió el desarrollo de nuevas relaciones sociales, tanto con los españoles como con otras poblaciones indígenas de México.

Además, también se produjo una mezcla cultural, lo que permitió la creación de nuevas formas de arte y expresión

En cuanto a la economía, la alianza con los españoles permitió a los tlaxcaltecas acceder a nuevos mercados y recursos, lo que significó un aumento en la productividad y el desarrollo económico de la región. También se produjo un aumento en la diversidad cultural y lingüística de la región, lo que permitió el desarrollo de nuevas formas de comunicación y el intercambio de ideas y conocimientos.

Lienzo de Tlaxcala: documentación y legado de la alianza

Análisis del Lienzo de Tlaxcala

El Lienzo de Tlaxcala es un importante documento histórico elaborado en México durante el periodo colonial. Se trata de un lienzo de tela de 120 metros de longitud que contiene una serie de imágenes que relatan la historia de la alianza entre los Tlaxcaltecas y los españoles. En el lienzo se pueden observar distintos episodios de la conquista, desde la llegada de los españoles a México hasta la fundación de Tianguezco, una población tlaxcalteca al sur de Ciudad de México.

El Lienzo de Tlaxcala es una fuente invaluable para entender la relación entre los españoles y los indígenas durante la conquista de México. A través de las imágenes que lo componen, se pueden estudiar las estrategias militares de ambos bandos, el rol de los tlaxcaltecas como aliados de los españoles y el impacto social y cultural que tuvo la llegada de los europeos a América.

Significado histórico del Lienzo de Tlaxcala

El Lienzo de Tlaxcala es considerado como uno de los documentos más importantes de la época prehispánica y colonial de México.

No sólo es un testimonio de la historia de la alianza entre los Tlaxcaltecas y los españoles, sino que también es una muestra del arte y la cultura tlaxcalteca de la época.

El lienzo demuestra la importancia del rol de los tlaxcaltecas en la conquista de México, ya que su alianza con los españoles contribuyó significativamente a los éxitos militares de los conquistadores.

Además, el Lienzo de Tlaxcala es considerado como un documento único ya que no existe otro lienzo de características similares que represente la historia de la conquista.

Pueblos indígenas de México

La llegada de los españoles a México tuvo un impacto significativo en las culturas indígenas que habitaban el territorio. Muchos de los pueblos fueron sometidos a la injusticia y la opresión, mientras que otros se aliaron con los españoles para conservar su autonomía y evitar mayores conflictos.

La conquista española de México

La conquista española de México fue un proceso histórico complejo que duró varias décadas. A lo largo de este periodo, los españoles tuvieron que enfrentarse a distintas resistencias por parte de los pueblos indígenas, lo que generó algunos de los episodios más dramáticos y sangrientos de la historia de América.

Hernán Cortés y sus aliados

Hernán Cortés fue un conquistador español que lideró la expedición que culminó en la caída del Imperio Azteca. Para poder lograr su objetivo, Cortés contó con el apoyo de distintos grupos indígenas, entre ellos los Tlaxcaltecas, quienes le brindaron protección y ayuda para vencer a los aztecas.

La organización política y social de los pueblos prehispánicos

Los pueblos prehispánicos que habitaron México se caracterizaron por tener una organización social y política diversa y compleja. Muchos de ellos establecieron grandes imperios que gobernaron vastos territorios, mientras que otros mantuvieron pequeñas aldeas que se dedicaban a la agricultura y la pesca.