Mictlantecuhtli: la figura más representativa del inframundo azteca
Mictlantecuhtli es el dios del inframundo en la mitología mexica, una figura icónica que representa el destino final de todas las almas humanas. Según la Cosmovisión Mesoamericana, Mictlantecuhtli es el señor de Mictlán, un lugar oscuro donde las almas de los fallecidos llegan después de su muerte. A través de los siglos, este dios ha sido tanto temido como adorado, y su legado es palpable en muchos aspectos de la cultura mexicana.
En muchos artículos se habla a la par de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, que era la esposa de Mictlantecuhtli. Nosotros hemos decidido separar la historia de cada uno de estos dioses aztecas en un post.
Mictlantecuhtli, el dios del inframundo azteca
¿Quién era Mictlantecuhtli?
Mictlantecuhtli o señor de la tierra de los muertos, es una figura importante en la mitología azteca, siendo considerado como el dios del inframundo. Los mexicas creían que era el gobernante de Mictlán, el lugar que se consideraba como el destino final de los muertos. Aunque existían varios dioses relacionados con la muerte y el inframundo, Mictlantecuhtli era uno de los más importantes.
El códice Borgia nos los describe como un ser con apariencia antropomorfa y semidescarnada, con un color blanquecino sobre el que destacaban manchas amarillas. Además su orejera y su nariz también eran muy características. Además, era conocido con otros nombres como los de Popocatzin, Aculnahuácatl y Tzontémoc. Junto a su esposa Mictecacíhuatl regía el mundo subterráneo, el reino del Mictlán.
Se le representa como un esqueleto cuya calavera lleva gran cantidad de dientes y que tiene los globos oculares. Presenta además un cabello encrespado y de color negro .
La cultura mexica y su relación con la muerte

La muerte tenía un papel muy importante en la cultura mexica, siendo vista como una transición hacia otra vida.
Los mexicas creían que después de la muerte, el alma viajaba al Mictlán, el inframundo, donde era juzgada por Mictlantecuhtli y otros dioses.
Dependiendo de cómo había sido la vida del fallecido, se podía llegar a uno de los cuatro rumbos del Mictlán.
La jerarquía de los dioses en la mitología mexica
Los dioses mexicas se organizaban en una jerarquía, siendo Mictlantecuhtli uno de los principales. Se le consideraba como una figura temible, ya que tenía el poder de juzgar y castigar a las almas que llegaban al Mictlán. A pesar de ello, también se le atribuían ciertos aspectos positivos, como el poder de sanar las enfermedades de los muertos.
La mitología detrás de Mictlantecuhtli
La creación del Mictlán y el papel de Mictlantecuhtli
Se dice que Mictlantecuhtli fue el encargado de crear el Mictlán, el inframundo mexica. Según la mitología, después de la creación del mundo, los dioses decidieron que se necesitaba un lugar para que las almas de los muertos descansaran. Mictlantecuhtli fue el encargado de construir el Mictlán y de establecer sus reglas, gobernándolo junto a su esposa Mictecacíhuatl .
Mictlantecuhtli era el dios de la muerte azteca y gobernante del Mictlán y era quien recibía a las almas y decidía su destino. Según la leyenda, Mictlantecuhtli nació como resultado de una batalla entre los dioses para crear al sol. Cuando los dioses dispararon a la cabeza del sol, su sangre se convirtió en Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacíhuatl, la diosa del inframundo.
En la mitología mexica, Mictlantecuhtli tenía un papel muy importante como guía de las almas en el Mictlán. Se creía que era el responsable de recibir las ofrendas y rituales para asegurar una buena vida después de la muerte.
Los cuatro rumbos del Mictlán y su relación con los seres humanos
El Mictlán estaba dividido en cuatro rumbos, cada uno con diferentes retos y desafíos para las almas que llegaban allí. Los mexicas creían que el camino hacia cada uno de los rumbos podía ser más o menos difícil dependiendo de cómo había sido la vida del difunto. Los lugares en el Mictlán estaban llenos de trampas y peligros, haciendo que el juicio de Mictlantecuhtli fuera muy importante.
Cada uno de los rumbos estaba protegido por distintas criaturas y peligros, como serpientes y murciélagos gigantes. Se creía que las almas debían enfrentar estos peligros para demostrar su valentía y llegar al otro lado.
El Mictlán era muy importante ya que se consideraba que salvo los que morían de muerte violenta, las mujeres que morían durante el parto o las personas víctimas de catástrofes naturales como inundaciones o tormentas, todos tendrían que encontrarse con Mictecacíhuatl de cara.
La creación
Durante la creación, Mictlantecuhtli trató de retrasar al Dios del viento, Ehecatl-Quetzalcóatl en su viaje a Mictlán. Quetzalcóatl se encontraba buscando los huesos de las criaturas anteriores al cuarto sol con la intención de crear la humanidad. Mictlantecuhtli insistió en que Quetzalcóatl solo podría llevarse los huesos si era capaz de dar cuatro vueltas al inframundo mientras tocaba una caracola como trompeta.
Parecía una tarea complicada ya que tan solo le dió a Quetzalcóatl un caracol , resultando imposible así pues que emitiese sonido alguno. Quetzalcóatl hizo que unos gusanos perforaran la concha del caracol , introduciendo unas abejas dentro del mismo para que sonaran como una trompeta. Mictlantecuhtli se dió cuenta de la treta y permitió que Quetzalcóatl cogiera los huesos.
Tras esto, hizo que los mixtecas excavaran una gran fosa en la que Quetzalcóatl tropezara no pudiendo así salir del Mictlán. Al llegar a la fosa, asustado por una codorniz tropezó , cayéndosele los huesos, esparciéndose por la misma. Pudo recogerlos y salir de la fosa, entregándoselos a Cihuacóatl quien los mezcló con la sangre de Quetzalcóatl creando así los primeros seres humanos.
A pesar de que pueda parecer lo contrario, Mictlantecuhtli fue creado en lo que hoy día denominaríamos como paraíso, y que los antiguos aztecas llamaban Omeyocan. Por eso, aunque es el dios del Mictlán, también da vida a los seres humanos.
La llegada al Mictlán
Llegar al Mictlán no era tarea fácil. Las almas de los fallecidos debían atravesar un camino entre unas montañas que chocaban entre sí, soportando más tarde un viento cortante , para por último atravesar por ocho niveles del inframundo, hasta llegar a ver al dios Mictlantecuhtli .
Este viaje tenía una duración aproximada de cuatro años. Solo en ese momento podían morir tranquilos. Durante toda esa trayectoria, los vivos alentaban desde la distancia a sus familiares fallecidos por medio de ostentosas ceremonias.
Las ceremonias y rituales relacionados con Mictlantecuhtli
Los mexicas tenían varias ceremonias y rituales relacionados con la muerte y Mictlantecuhtli.
Algunos de los más populares eran el Huey Miccaihuilt, que se celebraba a finales de agosto y principios de septiembre, y que estaba dedicado a la recolección de los frutos de la tierra y a la veneración de los difuntos.
También existía el ya mencionado Día de Muertos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre y en el que se honra y recuerda a los muertos.

Las ceremonias y rituales eran una parte fundamental de la relación entre los seres humanos y Mictlantecuhtli.
Se llevaban a cabo para asegurar que las almas de los seres queridos llegaran sanas y salvas al otro lado. Los rituales incluían ofrendas de alimentos, bebidas y objetos personales.
La celebración del Día de Muertos también está relacionada con Mictlantecuhtli. Esta es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana y se celebra el 1 y 2 de noviembre.
Durante esta celebración, se honra a los seres queridos fallecidos y se les ofrecen ofrendas para guiar sus almas en su viaje al Mictlán.
Su legado en la cultura mexicana
El impacto de su mito en las artes

La figura de Mictlantecuhtli ha tenido una gran influencia en las artes mexicanas a lo largo de la historia.
La escultura, la pintura y la literatura han sido algunas de las formas de expresión que han utilizado su figura en su creación.
Actualmente, es muy común encontrar representaciones de Mictlantecuhtli en objetos de arte popular como la cerámica, los alebrijes o las calaveras de azúcar.
La cultura mexica y su relación con la muerte
En la antigua cultura mexica, la muerte era considerada una parte natural del ciclo de la vida. En lugar de temerla, los mexicas la aceptaban como algo inevitable y la honraban con diferentes ceremonias y rituales. Además, creían que los seres humanos tenían un destino después de la muerte y que su espíritu se trasladaba a algún lugar específico según cómo habían vivido su vida.
El culto a los muertos

Uno de los aspectos más interesantes de la relación de la cultura mexica con la muerte es su culto a los muertos.
Los mexicas creían que los muertos no se alejaban por completo del mundo de los vivos, sino que seguían manteniendo una especie de conexión.
Para honrar ese vínculo, entre otras cosas, realizaban rituales de ofrenda en los que ofrecían comida, bebida u objetos que el difunto había valorado en vida.
El culto a los muertos sigue teniendo una gran importancia actualmente en México.
La jerarquía de los dioses en la mitología azteca
En la mitología azteca, los dioses estaban organizados en una jerarquía que reflejaba su importancia en la cosmogonía de esta cultura. En la cima de la jerarquía se encontraban los dioses más importantes, que estaban relacionados con aspectos fundamentales como el sol, la lluvia o la fertilidad. Por debajo de ellos, había otros dioses que se encargaban de cuestiones más específicas.
¿Dónde se encontraba Mictlantecuhtli en la jerarquía?
Mictlantecuhtli era el dios encargado del inframundo, y su posición en la jerarquía reflejaba su importancia en la mitología mexica. Aunque su papel era fundamental en la cosmogonía de los mexicas, no estaba en la cima de la jerarquía, sino que se encontraba en un escalón intermedio.
La importancia de Mictlantecuhtli
Sin embargo, la importancia de Mictlantecuhtli no puede ser subestimada. Estaba encargado de recibir a los espíritus de los muertos y hacerlos pasar por diferentes pruebas para determinar su destino final. Además, jugaba un papel fundamental en una de las leyendas más importantes de la mitología mexica, la creación del Mictlán.
¿Cuál fue su relación con otros dioses?
Mictlantecuhtli mantenía una relación tensa con otros dioses importantes , especialmente con Quetzalcóatl. Según algunas leyendas, Quetzalcóatl robó los huesos de los antepasados de Mictlantecuhtli para crear a la humanidad, lo que generó una enemistad entre ambos dioses.
Además, en algunas ceremonias de los mexicas, se representaba una lucha entre Mictlantecuhtli y otros dioses para decidir quién se encargaría de la renovación cíclica del mundo.

El papel de Mictlantecuhtli en el Día de Muertos
Orígenes prehispánicos del Día de Muertos
El Día de Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana y se celebra cada año el 1 y 2 de noviembre. Aunque actualmente se asocia comúnmente con elementos católicos, esta festividad tiene sus raíces en las culturas prehispánicas de México.
En estas culturas, la muerte no se percibía como el fin de la vida, sino como el comienzo de otra etapa del ciclo de la existencia. De esta forma, el Día de Muertos era una oportunidad para honrar a los seres queridos que ya habían fallecido y para recordar que la vida es un proceso continuo.
La figura de Mictlantecuhtli en las tradiciones del Día de Muertos
En la mitología mexica, Mictlantecuhtli era el dios del inframundo, el Mictlán. En este reino habitaban los muertos que no habían alcanzado el descanso eterno y allí, Mictlantecuhtli era el encargado de recibir a las almas de los difuntos y decidir su destino final.
Durante el Día de Muertos, Mictlantecuhtli adquiría un papel fundamental en las ceremonias y ofrendas dedicadas a los difuntos. Se creía que el dios bajaba al mundo terrenal para reunirse con sus fieles y recibir las ofrendas que se le habían ofrecido, las cuales incluían alimentos, bebidas y objetos personales del difunto.
La influencia de Mictlantecuhtli en las celebraciones contemporáneas del Día de Muertos
Aunque actualmente el Día de Muertos ha evolucionado para incluir elementos de otras culturas y religiones, la figura de Mictlantecuhtli sigue siendo un elemento importante en las celebraciones.
Las ofrendas dedicadas a los difuntos suelen incluir una figura de Mictlantecuhtli, ya sea en forma de estatuilla o de calavera de azúcar.
Además, los desfiles y representaciones teatrales relacionados con esta festividad suelen incluir una caracterización de este dios .

El legado de Mictlantecuhtli en la cultura mexicana
El impacto de la mitología de Mictlantecuhtli en las artes
Mictlantecuhtli es una figura mitológica muy relevante en la cultura mexicana, lo que se ha visto reflejado en el impacto que ha tenido en las artes. Desde la época prehispánica, se han encontrado representaciones de él en diferentes manifestaciones artísticas, como la cerámica y las pinturas rupestres.
En el arte contemporáneo, se siguen utilizando símbolos y representaciones de Mictlantecuhtli como medio para expresar la visión y la identidad de la cultura mexicana. Además, en la industria del entretenimiento también se ha mostrado su influencia, como en películas, series de televisión y videojuegos.
Reflexiones sobre el legado de Mictlantecuhtli en la cultura contemporánea mexicana
El legado de Mictlantecuhtli en la cultura mexicana es muy importante, ya que su papel en la mitología mexica se ha mantenido vigente hasta nuestros días. Su figura se relaciona con la muerte y el inframundo, aspectos que son fundamentales en la cultura mexicana.
Desde la perspectiva contemporánea, Mictlantecuhtli se ha convertido en un elemento clave para transmitir la riqueza cultural de México, lo que ha llevado a que sea valorado y respetado en todo el mundo. Además, su papel en la identidad nacional mexicana es indudable, lo que lo convierte en una figura de gran importancia.
La importancia de la figura de Mictlantecuhtli en la identidad nacional de México
Mictlantecuhtli representa un símbolo muy importante en la identidad nacional de México, ya que su figura se une a la idea de la muerte y el más allá. Su presencia en el Día de Muertos, por ejemplo, lo convierte en un elemento fundamental de esta celebración, que es una de las más importantes de la cultura mexicana.
Mictlantecuhtli es una figura que forma parte de la mitología y del patrimonio cultural de México. Su papel como gobernante del inframundo y juez de las almas ha sido muy importante en la cultura y en la historia del país. Es una figura que se sigue recordando y honrando en festividades como el Día de Muertos, y que ha dejado un legado importante en la literatura, el arte y la imaginación popular de México.